
Actualmente, el sistema mexicano de justicia adolece de distintos aspectos que se deben fortalecer, entre ellos se destaca que no hay una carrera de formación de jueces, por lo que mientras se subsana esa carencia, los juzgadores deben tener como materia imprescindible la aplicación de la ética en los distintos casos.
En esto coincidieron juristas expertos como María Alejandra Rosas Ramírez, magistrada del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA); Carlos Arenas Bátiz, magistrado del Poder Judicial de Nuevo León (PJENL) y el litigante Sergio Tomás Martínez Arrieta, de Martínez Arrieta Abogados, durante el Coloquio de Ética Profesional organizado en la Facultad Libre de Derecho por la Asociación Nacional de Abogados de Empresas (ANADE).
Arenas Bátiz, señaló que los jueces y magistrados, deben cumplir con su encomienda constitucional, sin tomar en cuenta obstáculos internos, ni externos, al mismo tiempo que manifestó su compromiso con la defensa de la independencia y la autonomía judicial, aunque también se debe considerar la jurisprudencia en la materia.
“Los jueces deben estar desprovistos de todo interés y ser un tercero imparcial, además que debe haber permanencia en los cargos de jueces y una prohibición de tener otro empleo remunerado. También hay que considerar que, por otra parte, los litigantes pueden hacer válido un impedimento en caso de presunción (de conflicto de intereses) porque hay jurisprudencia de la corte donde cada juez”.
“También hay que tener en cuenta que existen abogados poco serios, y anteriormente aplicaban el recurso contra los jueces y los denunciaban para evitar caer con ciertos magistrados, pero los juzgadores deben actuar con ética e imparcialidad par que el derecho no sea interpretado en razón de los intereses”, declaró Arenas Bátiz.
Al respecto, Martínez Arrieta dijo que por estas cuestiones, frases como “es bueno conocer el derecho, pero es mejor conocer al juez”, son populares en el imaginario colectivo de los juristas, a tal punto en que consideró que debe legislarse ese tema al apuntar que “un árbol enfermo no va a dar un fruto sano”.
Asimismo, los participantes del panel Ética y Tribunales puntualizaron ante colegas, catedráticos y estudiantes que, la responsabilidad y compromiso de juzgadores sólo debe ser con la ley, con la Constitución y con una interpretación conforme a los derechos humanos.
Actualmente, el sistema mexicano de justicia adolece de distintos aspectos que se deben fortalecer, entre ellos se destaca que no hay una carrera de formación de jueces, por lo que mientras se subsana esa carencia, los juzgadores deben tener como materia imprescindible la aplicación de la ética en los distintos casos.