Más que el juego en los casinos, el problema de la ludopatía se hace más patente en los videojuegos, donde la adicción es tal que afecta a personas de todas las edades, desde los 11 o doce años, sin que existe una política de salud que permita evitarlo.
A veces ni siquiera los padres se percatan, de acuerdo a las conclusiones a que llega el Instituto de Investigación y Tratamiento de la Ludopatía al celebrar el primer año de atender a pacientes con este problema.
Junípero Méndez, director del Instituto, y Sergio de Jesús Gil Valdez, presidente de la Fundación Petolof, que patrocina la atención a través de este instituto, señalaron que el principal agente generador de la ludopatía no son los centros de apuestas, sino que existen factores que detonan este tipo de conductas como puede ser el uso de los videojuegos desde temprana edad.
En el acto previo al Foro Ludoexpertos, donde participaron el secretario de Salud del Gobierno del Estado de Nuevo León, Manuel de la O, y universidades como Tecnológico de Monterrey, IMSS y UANL, se informó que durante este primer año, el Instituto atendió a 1 mil 306 personas, y se evaluó a 62 personas, 28 hombres (46%) y 34 mujeres (54%) que reunieron los criterios de ludopatía.
Al detallar las estadísticas, el doctor Méndez manifestó que estos 62 pacientes diagnosticados, el 26% se encuentra en un rango de edad entre os 40 y 50 años, un 24% se encuentra entre 20 y 30 años.
La media de edad está ubicada en los 43 años, La mayoría de los hombres se encuentra en un rango no mayor a 30 años y las mujeres entre 40 y 50 años.
La mayor parte de la población está casada (48%). El último grado de estudios del 44% de la población es nivel universitario.
El 40% son empleados y el 23% tienen un negocio propio, el 11% se dedica al hogar. El 97% de los evaluados radica en Monterrey y su área metropolitana, el resto viene de otros estados a recibir el tratamiento del Instituto. Un 16% se declara sin creencias religiosas y un 76% de religión católica.
“Casi la mitad de los diagnosticados se enteraron de nuestros servicios a través de una búsqueda en internet. Más de la mitad de los pacientes han buscado el tratamiento por sugerencia de un familiar siendo en su mayoría hombres, el 47% ha comenzado el tratamiento por iniciativa propia (en su mayoría mujeres). El 50% ha requerido tratamiento farmacológico.
Por su parte, la presidenta de la Asociación Psicoanalítica Mexicana, Delia Hinojosa, advirtió que la ludopatía es un problema en constante ascenso en el país, sin entrar en mayores detalles. “Este es un problema que cada vez va en aumento y es un problema que va arruinando el tejido social”, subrayó.
Destacó que desafortunadamente existen muy pocos especialistas para atender problemas de ludopatía en la república mexicana, y el estudio desarrollado en Nuevo León es el primero con cifras reales en el país.
“El estudio nos permite generar conciencias en las instituciones de gobierno de la educación y de la prevención, vivimos en una sociedad que no se educa y que es muy vulnerable a tener padecimientos emocionales”, aseguró la especialista.