En el segundo foro “Atención de la Hipertensión Pulmonar en el Sistema de Salud”, la diputada Maricela Contreras Julián (Morena) expresó que esta enfermedad es rara, catastrófica, grave, progresiva, incapacitante y potencialmente letal.
Aseguró que sus síntomas, como dificultad para respirar, fatiga, mareos y desmayos, ocurren hasta que el padecimiento ha progresado. Las opciones de diagnóstico y tratamiento no están a disposición de los pacientes por limitaciones de cobertura económica en los sistemas de salud.
Mencionó que la mayoría de los enfermos no cuenta con un diagnóstico oportuno ni tiene acceso a los tratamientos específicos. Esto incrementa los costos de su atención, debido a la necesidad de hospitalización y otra atención propia de la enfermedad.
Se estima que la Hipertensión Pulmonar (HP) absorbe el 70 por ciento de los ingresos familiares en su atención y un promedio de gasto de 250 mil dólares anuales. En la actualidad, a nivel mundial, por cada millón de personas, 45 tienen hipertensión pulmonar, es decir, 25 millones la padecen.
En México se han diagnosticado mil casos; sin embargo, se calcula que cuatro mil personas desconocen tenerla. Por ello, afirmó, “se requieren acciones para visibilizar la urgente necesidad de elaborar una política concreta sobre esta enfermedad”.
Contreras Julián mencionó que esta Legislatura declaró el 5 de mayo como el Día Nacional contra la Hipertensión Pulmonar, fecha que permite recordar el papel fundamental del Estado en atención de este problema que afecta a la sociedad. Además, es un símbolo que representa el surgimiento de una esperanza para estos pacientes.
Refirió que actualmente se trabaja en una propuesta de Norma Oficial Mexicana (NOM) para la atención de la Hipertensión Pulmonar y tener nuevas Guías de Práctica Clínica con autoridades de la Secretaría de Salud, donde se instalará el grupo técnico para comenzar con el proceso formal de elaboración de la NOM y de la revisión de las guías.
Además, harán gestiones para que se liberen nuevos medicamentos y se incluyan dentro del Catálogo Básico para disminuir sus costos, ya que uno de los grandes retos es asignar un presupuesto específico y abasto para todos los pacientes.
Pablo Trejo Pérez, paciente y enlace institucional de las Asociaciones de Hipertensión Pulmonar, resaltó que el padecimiento es discapacitante y en muchos casos “nos enteramos cuando nos hace falta oxígeno, ya que no se nota en sus inicios; por ello, es fundamental visibilizarlo”.
Hizo votos para que la próxima Legislatura ayude a que el padecimiento se incluya en el Fondo de Gastos Catastróficos y los medicamentos para Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica (HPTEC) estén en el cuadro básico, pues los costos de su atención son de entre 30 y 70 mil pesos mensuales.
Pugnó por dar certeza jurídica a médicos y pacientes. Puntualizó que, en efecto, se elaboró la NOM, pero “sigue en el Senado de la República. Esperamos que la próxima Legislatura la apruebe, pues seríamos el primer país en Latinoamérica con una Norma en esta materia”.