Con el frío aumentan casos de alergia y asma

Estornudos repetitivos, obstrucción nasal, flujo abundante de mucosidad y comezón en ojos y garganta, entre los principales síntomas, advierten especialistas del IMSS.

Los que más se enferman son los niños.

Durante la temporada de frío, de noviembre a febrero, aumentan los casos de
personas con alergias y el desarrollo de asma, particularmente entre niños y jóvenes,
aseguró la jefa del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Especialidades
del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, María del Rosario Canseco
Raymundo.
Señaló que la población debe estar alerta ante los principales síntomas de las
alergias, que pueden ser un antecedente del asma, como estornudos repetitivos,
obstrucción nasal, flujo abundante de mucosidad y comezón en ojos, oídos y
garganta, a fin de acudir de manera oportuna con el médico familiar para confirmar
el diagnóstico e iniciar tratamiento, además de controlar los cuadros de infección
que pueden ser cada vez más recurrentes.
La especialista explicó que el asma se caracteriza por la inflamación crónica de los
bronquios y por síntomas como falta de aire, sibilancias, dificultad para respirar,
opresión de pecho y dolor en tórax o abdomen; en caso de no ser atendidos estos
problemas serán cada vez más frecuentes, de difícil control e incluso pueden llevar
al fallecimiento.
La Organización Mundial de la Salud, indicó, estima que en México alrededor de
8.5 millones de personas tienen asma y en el mundo la cifra va de los 235 a los 300
millones, además de ser un padecimiento que va en aumento, por lo que se prevé
que en los próximos 20 años se agreguen 100 millones de personas con este mal.

Aseguró que también en esta temporada hay un incremento cercano al 20 por
ciento de pacientes con rinitis alérgica, es decir, que tienen alguna reacción
alérgica en la mucosa nasal y que desarrollan asma.
La doctora Canseco Raymundo subrayó que son diversas las causas que provocan
alergia, entre ellas las genéticas, pues impacta más a hijos primogénitos y a
personas con antecedentes de padres o familiares que las padecen; también por
contaminación ambiental, pasar gran parte del día o vivir en espacios pequeños,
sufrir infecciones de vías respiratorias, de tipo viral o catarro de manera frecuente y,
la más común en nuestro país, al ácaro del polvo, organismos microscópicos que
viven en el polvo acumulado.
Explicó que el primer paso en el diagnóstico de alergia es acudir a la clínica familiar
ante la presencia de los síntomas o factores de riesgo señalados; el médico llevará
a cabo un interrogatorio y en caso de sospecha, lo envía a su hospital para que le
realicen diversas pruebas ya sea sanguíneas o en la piel.
En el Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital de Especialidades del Centro
Médico Nacional La Raza se efectúan diversas pruebas de contacto a través de
microgotas en la piel, que exponen al paciente a 40 o más tipos de sustancias que
causan alergia. Las reacciones, ya sea mediante ronchas o algún tipo de
inflamación, son aquellas que provocan alergia al paciente y se le brindará
tratamiento y recomendaciones para evitar su desarrollo y complicaciones.
Agregó que en este servicio del CMN La Raza, donde se atiende a
derechohabientes del norte de la Ciudad de México y diversas entidades del país,
en 2017 se realizaron más de 6,000 pruebas cutáneas y otorgaron 7,361
tratamientos para alergia, mientras que de enero a septiembre de este año han
efectuado 4,852 pruebas y 5,182 tratamientos, cifras que se incrementarán de
manera importante ante la llegada de los meses más fríos del año.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*