Urge más acceso a tratamientos de Hipertensión Pulmonar

· Se estima que más de 4 mil pacientes mexicanos viven con HP y 1500 con HPTEC, enfermedades raras, incapacitantes y mortales y de no ser atendidas en los sistemas de salud pública, pueden absorber hasta 70% de los ingresos familiares.


La intención es que la hipertensión Arterial y sus tipos sean consideradas como enfermedades catastróficas.

En el marco de los cambios del Sistema de Salud en México es imperativo fortalecer la inclusión de las terapias necesarias para garantizar la vida de los 4 mil pacientes con Hipertensión Pulmonar (HP) y sus tipos, así como vigilar el abasto de medicamentos para que los pacientes que ya reciben algún tratamiento en instituciones de salud pública no corran riesgos que representen una amenaza para su bienestar.

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar (5 de mayo), la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar A.C., con el apoyo de la Diputada Carmen Palma Olvera de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, llevó a cabo el 3º Foro Atención a la Hipertensión Pulmonar: La NOM en el Sistema de Salud, con el objetivo de demandar la homologación del listado de los tratamientos para esta rara y mortal enfermedad en todas las instituciones de salud, así como la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) para fortalecer el entendimiento y la atención integral de este padecimiento.
Ante pacientes, legisladores, comunidad médica y funcionarios de las principales instituciones de salud pública, el Dr. Pablo Trejo, Presidente de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar A.C. (HAP México), enfatizó que existe una urgente necesidad de que las autoridades de salud establezcan una serie de acciones que permitan garantizar y fortalecer el acceso a tratamientos específicos en los pacientes sin importar la institución de salud que los atienda, y con el aval de los asistentes, propuso las siguientes acciones:

  1. Consideración de la Hipertensión Arterial y sus tipos como enfermedades catastróficas.
  2. Actualización de las Guías Clínicas de la Hipertensión Pulmonar y sus tipos.
  3. Creación de una NOM para el manejo y atención de la Hipertensión Pulmonar y sus tipos.
  4. Homologación del listado de los tratamientos para la Hipertensión Pulmonar y sus tipos en todos los Cuadros Básicos de las instituciones de salud pública.

El Dr. Pablo Trejo reconoció el esfuerzo que en los últimos años las instituciones de salud pública han realizado en favor de la atención de los pacientes con Hipertensión Pulmonar, “no obstante es imperativo que todas y cada uno de ellas cuenten con todas las opciones de tratamiento específicas, toda vez que la esperanza de vida para los pacientes sin estos tratamientos es de aproximadamente tres a cuatro años”.
Cabe destacar que en el manejo de la Hipertensión Pulmonar se debe brindar el tratamiento adecuado para el paciente adecuado, situación que no siempre se cumple, ya que, por ejemplo, “el único tratamiento específico para la HPTEC no operable, actualmente no está disponible en todos los sistemas de salud pública, por lo que urge destinar presupuesto para su inclusión y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida y salud de los pacientes”, enfatizó el también paciente de HPTEC.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*