
Doctor Boyd Swinburn, Co-Presidente de la Comisión Lancet, dio su ponencia.
Políticas públicas que defiendan el derecho a una alimentación sana –en donde se incluya el tema de salud, alimentación, infancia, cultura y un medio ambiente sano- contribuirán de manera positiva a impactar a las futuras generaciones para reducir el incremento de la obesidad, comentó el Dr. Boyd Swinburn, Co-Presidente de la Comisión Lancet, en la ponencia “La Sindemia Global de Obesidad, Desnutrición y Cambio Climático:Reporte de la Comisión Lancet” en la AcademiaNacional de Medicina, bajo la coordinación del Centro de Investigación enNutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública.
El evento fue apoyado por la División de Salud Metabólica de Ifa Celtics; empresa mexicana, que ha contribuido con la comunidad médica en el manejoserio de la obesidad a través de sus productos líderes y la educaciónmédica continua. Siendo la empresa farmacéutica mexicana con mayortrayectoria en el tratamiento ético de la obesidad, enfermedad que requiereuna respuesta integral y colaborativa.
La obesidad es una pandemia que cada año aumenta en el país y en donde se han implementado diversas estrategias para su atención, por ello la insistencia de autoridades para hacer frente a este grave problema de salud pública.
Las conclusiones a las que llega el estudio de la Comisión Lancet de Obesidad es que para hacer frente a la obesidad, se debe poner especial atención en los sistemas comunes que impulsan la obesidad, la desnutrición y el cambio climático, tres factores que se conocen como la “Sindemia Global” por la estrecha relación que mantienen uno con otro.
La Comisión Lancet propone contar con políticas públicas que verdaderamente defiendan los derechos de la población hacia una vida saludable –derecho a la salud, derecho a la alimentación, derechos de los niños, derechos culturales, y derecho a un ambiente saludable-, haciendo especial énfasis en las futuras generaciones.
Así también, instó alos gobiernos a tomar acción a nivel internacional, nacional y local sobre el sistema alimentario, donde se incluye analizar el uso de la tierra, ya que por ejemplo se sabe que la agricultura y el aumento en el consumo de carne, ha impacto en la emisión de gases deefecto invernadero, así como el sistema de transporte para reducir el sedentarismo. Al intervenir en estos problemas, se puede reducir la contaminación y mejorar la calidad de aire, aumentar el transporte activo así como caminar y usar bicicleta,contribuyen a reducir las tasas de obesidad.
Por su parte Alejandro Calvillo, representante de la Sociedad Civil comentó que una las acciones que han sido efectivas en algunos países de Latinoamérica es el etiquetado frontal donde se indique qué cantidad de grasas y azúcares contienen los alimentos.
Concluyó en la necesidad del trabajo conjunto entre autoridades y sociedad civil para contar con medidas eficientes a favor de la salud de la población.
El evento contó con la presencia del Dr. Simón Barquera, director del Centrode Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de SaludPública (INSP) y contará con la participación del Dr. Juan Rivera Dommarco,Director General del INSP y del Maestro Alejandro Calvillo, Director del Poder del Consumidor A.C.