Obesidad y desnutricipon causan sindemia global

 Es necesario contar con una legislación alimentaria para detener este

problema en el mundo, dice especialista

Los alimentos no nutritivos se han vuelto lo común en la alimentación diaria.

Los nuevos estilos de vida, la sobreproducción de alimentos, en especial de carne roja, así como la inequidad en la distribución de la riqueza, han causado problemas en la alimentación saludable de la humanidad y originando una Sindemia Global, alertó el Dr. Boyd Swinburn, Co-Presidente de la Comisión Lancet ante expertos en nutrición y salud pública de México.
Durante la ponencia “La Sindemia Global de Obesidad, Desnutrición y Cambio Climático: Reporte de la Comisión Lancet” realizado en la Academia Nacional de Medicina, bajo la coordinación del Centro de Investigación en Nutrición y Salud del Instituto Nacional de Salud Pública y el apoyo del laboratorio Ifa Celtics, señaló que es importante que las naciones cuenten con políticas públicas que defiendan el derecho a una alimentación sana –en donde se incluya el tema de salud, alimentación, infancia, cultura y un medio ambiente equilibrado.
Explicó que la obesidad es una pandemia que cada año aumenta en el mundo y en donde se han implementado diversas estrategias para su atención; sin embargo, no se atiende de manera integral y se deja de lado otros factores como es el cambio climático, ocasionado por la sobreproducción de alimentos que destruyen grandes áreas naturales para convertirlos en zonas agrícolas o de ganadería.

Doctor Boyd Swinburn

De acuerdo con las investigaciones del doctor Swimburn y su comisión, todo está conectado: el deterioro de la tierra está ligada a los gases invernadero, que en México al menos 50% de estos están relacionados con la agricultura y la producción de carne roja.
La Comisión Lancet propone contar con políticas públicas que busquen defender los derechos de la población hacia una vida saludable –derecho a la salud, derecho a la alimentación, derechos de los niños, derechos culturales, y derecho a un ambiente saludable-, haciendo especial énfasis en las futuras generaciones.
“Tenemos que planear pensando hasta en las próximas siete generaciones”, dijo.

El Dr. Boyd Swinburn instó a los gobiernos a tomar acción a nivel internacional, nacional y local sobre el sistema alimentario, donde se incluye analizar el uso de la tierra, reducir la contaminación y mejorar la calidad de aire, aumentar el transporte activo así como caminar y usar bicicleta, contribuyen a reducir  las tasas de obesidad.
En cuanto a la desnutrición, los resultados para The Lancet señalan a la obesidad como una de sus consecuencias, pues las personas no siempre tienen opciones saludables y recurren a una dietas con pocos nutrientes, aunado a un ambiente obesogénico.
La propuesta para que la Sindemia Gobal detenga su curso es que los gobernantes inviertan fondos en propuestas que de verdad ayuden a obtener resultados benéficos para la población y no para las industrias, en ese punto se proponen negocios que además de satisfacer la demanda, sean conscientes con el daño ecológico y haya una retribución hacia el medio ambiente.
Por su parte Alejandro Calvillo, Director del Poder del Consumidor A.C., comentó que una las acciones que han sido efectivas en algunos países de Latinoamérica es el etiquetado frontal donde se indica qué cantidad de grasas y azúcares  contienen los alimentos. En México aún falta mucho por hacer ya que hay resistencia de la industria alimentaria a modificar sus ingredientes y etiquetado para dar a conocer la información relevante al consumidor.
Sin embargo, se sigue trabajando con las autoridades para contar con medidas eficientes a favor de la salud de la población.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*