La obesidad trauma a las personas

  • Es una enfermedad crónica que requiere de un abordaje integral en donde la comunidad de salud, el paciente y los actores políticos necesitamos buscar soluciones que la puedan tratar seriamente.

Doctor Héctor Esquivias.

Uno de cada tres niños en México padece obesidad, y corre el riesgo de crecer con traumas que afectarán su desempeño en la vida adulta.

Uno de los aspectos asociados al sobrepeso y que poco tomamos en cuenta, es el byllyng que sufren en general las personas que lo padecen, pues son constantemente avergonzadas y terminan culpándose de su situación, sin saber que en realidad se trata de una enfermedad que puede ser crónica y requiere tratamiento, afirmó el doctor Héctor Esquivias, jefe del Departamento de Educación Continúa del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.

Es algo preocupante porque de acuerdo a los datos publicados en la ENSANUT 2018, en México el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad es de 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en 2012 fue de 71.3 % .  Esto equivale a 62 millones de personas viviendo con esta enfermedad y cuyo riesgo está asociados a enfermedades que pueden deteriorar gradualmente su salud tales como la diabetes mellitus T2, padecimientos cardiovasculares, y existe un alto potencial de padecer 13 tipos de cáncer, entre otras (2).

En el caso de los niños, en Nuevo León la prevalencia de niños en edad escolar con obesidad es mayor con 36.2%, en comparación con el 33.2% a nivel nacional, comentó el Dr. Ricardo Luna, Presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO) y recientemente nombrado Presidente de FECCOM.

Muchas veces es una enfermedad crónica que requiere tratamiento, dice el doctor Esquivas. Puede tener raíces profundas que pueden ser de origen genético, psicológico, socioeconómico y ambiental. Precisó, por ejemplo, que los pacientes también experimentan cambios metabólicos de forma progresiva que afectan su calidad de vida, llegando a poner en riesgo las funciones de regulación circadiana, es decir, la capacidad que tiene el cuerpo para gestionar los procesos fisiológicos en tiempo y forma. Una desregulación en el tiempo puede generar problemas aún más complejos que ocasionen daños irreversibles en los pacientes que viven con obesidad.

Entonces no se trata simplemente de una falta de fuerza de voluntad, ni de la posibilidad de comer menos y moverse más. Es hora de romper el ciclo de vergüenza y culpa que viven los pacientes que la padecen y redefinir el enfoque global en el abordaje de esta enfermedad crónica y degenerativa.

En un esfuerzo sin precedentes, para este 2020 la Federación Mundial de Obesidad (World Obesity Federation) ha logrado unificar la voz de los organismos internacionales, nacionales y locales que participan en el abordaje de la obesidad, en una sola visión, poniendo de manifiesto que el objetivo más importante consiste en unir a la comunidad de salud, a los pacientes y a la comunidad política para impulsar la búsqueda de soluciones integrales en su prevención y atención; así como asumir la responsabilidad de brindar el tratamiento adecuado para atender esta epidemia global. Solo juntos podremos hacer frente a los impactos personales, sociales y económicos que provienen de la obesidad, comentó el Dr. Luna.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*