Recomiendan evitar estigmatizar la obesidad

  • En el manejo serio de la información sobre obesidad, primero las personas, pide la Federación Mundial de Obesidad (WOF) a comunicadores.

La obesidad crea un estigma que puede evitarse con un adecuado manejo de la información.

La Federación Mundial de Obesidad (WOF) propone iniciar una campaña basada en adoptar un lenguaje incluyente y respetuoso hacia las personas con enfermedades crónicas, en lugar de etiquetarlas por su enfermedad o estado.

Debido a la importancia de reducir el sesgo asociado con la obesidad; exhortó a todos a cambiar el lenguaje hacia las personas que viven con esta epidemia que representan el 73% de los adultos y el 35% de los niños.

Ricardo Luna, Presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad, señaló “la WOF nos ha recomendado evitar las palabras hirientes y ofensivas. Los pacientes prefieren decir peso, IMC y circunferencia de la cintura más que grasa, gordura y pesadez; esto puede ayudar a reducir los sentimientos negativos de culpa o vergüenza, y apoya a reconocer que la obesidad es un término clínico más que la descripción de la apariencia física”.

Doctor Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad.

Para difundir esta propuesta, la Obesity Action Coalition ha elaborado una guía especial para los comunicadores, para informar a periodistas y reporteros la manera de cubrir temas relacionados con la obesidad con precisión, evitar estigmatizaciones y representaciones estereotipadas de personas con obesidad.

¿Qué debemos evitar?

Las fotografías utilizadas con fines periodísticos se deben elegir con cuidado y se debe evitar lo siguiente:

  • Fotografías que ponen énfasis innecesario en el exceso de peso o que aíslan las partes del cuerpo de un individuo (por ejemplo, imágenes que muestran desproporcionadamente el abdomen o la parte inferior del cuerpo).
  • Imágenes que muestran a personas desde el cuello hacia abajo (o con la cara bloqueada) para el anonimato (por ejemplo, imágenes que muestran a personas con la cabeza cortada de la imagen).
  • Imágenes con exposición innecesaria de la piel (por ejemplo, imágenes que muestran el abdomen desnudo o ropa inadecuada para enfatizar el exceso de peso alrededor del abdomen).
  • Fotografías que perpetúan un estereotipo (por ejemplo, comer comida chatarra, participar en comportamientos sedentarios) y no comparten contexto con el contenido escrito que lo acompaña.

Creando un nuevo estándar…

Para promover los más altos estándares de integridad y comportamiento ético, la WOF quiere trabajar en conjunto  para crear un nuevo estándar en la representación de las personas con obesidad en los medios de comunicación. Por ejemplo:

  • Participar en actividades normales, no sedentarias, de estilo de vida que no solo giran en torno a comer y comer.
  • Representar a personas educadas y empleadas.
  • Representado de manera neutral, libre de características adicionales que de otro modo podrían perpetuar los estereotipos basados en el peso.

El sesgo de peso penetra en todas las facetas de la vida de las personas afectadas por la obesidad. Los medios juegan un papel fundamental integral en la percepción no solo de la obesidad, sino también de las personas afectadas por ella. Es nuestra esperanza que, como representante de los medios, se adhiera a estas pautas al informar sobre la obesidad.

Más información en la página www. WorldObesityFederation.Org y en twitter con los hashtags #WorldObesityDay, #WorldObesityDayMx

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*