Padecen estreñimiento crónico 20 millones de mexicanos

· El sexo femenino, el envejecimiento, el bajo consumo de líquidos y fibra además la baja actividad física ahora ocasionada por la pandemia, son factores de riesgo para sufrir estreñimiento funcional (EF).

El estreñimiento funcional (EF) es un problema muy común en México que afecta principalmente a adultos mayores y a mujeres. Este trastorno tiene un impacto negativo en la calidad de vida de las personas.

 En México, aproximadamente 20 millones de personas padecen de estreñimiento, de estos, el 50% usa tratamientos laxantes, ya sean químicos o naturales, sin receta médica1.  La automedicación tiene riesgo de acostumbrar al sistema digestivo a depender de factores externos para desempeñarse adecuadamente.  Algunas personas que sufren de constipación intestinal se deben a que su aparato digestivo se habitúa al uso de laxantes para estimular la defecación y así comienza un círculo vicioso”, Comentó el Dr. Francisco Javier Murillo, Inmunólogo Clínico.

 En los pacientes con EF que no responden a las medidas iniciales higiénico-dietéticas, se recomienda utilizar tratamientos farmacológicos, como Modaton Neo (Docusato de Sodio) de los laboratorios Armstrong, un laxante emoliente que disminuye la tensión superficial entre el agua y lípidos lo que hace que el bolo fecal se ablande, aumenta su volumen, estimulando el peristaltismo y desplazamiento de las heces blandas, facilitando la excreción.

 El estreñimiento es una incapacidad para evacuar el contenido intestinal, o la ausencia de deposiciones, teniendo que realizar un esfuerzo excesivo o la sensación de evacuación incompleta, y frecuentemente se asocia a distensión del abdomen, acumulación de gases (meteorismo) e incluso a mal aliento y lengua blanquecina (lengua saburral).

 Puede tener diferentes causas, entre ellas, enfermedades que provocan estreñimiento, factores sociales y emocionales, asociación con medicamentos o bien, alteraciones funcionales del sistema digestivo, puntualizó el especialista.

 El sexo femenino, el envejecimiento, el bajo consumo de líquidos, fibra y la baja actividad física que ahora se ha acentuado más por las medias restrictivas que tenemos que seguir por la pandemia son factores de riesgo para sufrir estreñimiento funcional (EF).

 Dentro de las causas de estreñimiento, también se encuentra la alimentación baja en fibras naturales como frutas y verduras, además de que generalmente se exacerba por el sedentarismo. La falta de actividad física y una dieta rica en productos ultraprocesados, con alto contenido en azúcares, grasas saturadas y harinas refinadas, tienen mayores factores de riesgo para sufrir de problemas intestinales, señaló la Nutrióloga Clínica Iris Portillo.

 Uno de los aspectos que más afecta a los sujetos que padecen estreñimiento funcional es la calidad de vida en todas sus dimensiones cuando se compara con sujetos sanos2,3. Se ha demostrado, por entrevista directa a los pacientes con EF,  que hasta el 80% refieren que esta condición afecta su estado de salud en general, en el 55% afecta su dieta, en el 41% interfiere con el apetito, el 35% reporta alteraciones del sueño y hasta el 32% ve afectado su desempeño laboral4.

El estreñimiento puede ser un síntoma que alerte de la existencia de una enfermedad, pero en muchas ocasiones se debe al cambio de los hábitos higiénico-dietéticos cotidianos. En estos casos el paciente puede recurrir ocasionalmente al uso de productos laxantes disponibles como el docusato de sodio, acompañados de consejos para mejorar hábitos higiénico-dietéticos.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*