Mitos del asma impiden buen control

  • La OMS estimó que más de 339 millones de personas – en el mundo – tienen asma y que hubo 417,918 muertes (2016), y la reconoce como una enfermedad de gran importancia para la salud pública.

 

El asma no impide llevar una vida normal, si está debidamente controlado.

La sociedad ha creado mitos y conceptos erróneos en torno al asma, que repercuten en la calidad de vida de las personas con esta enfermedad respiratoria, por lo que es importante trabajar en desmitificarla.

Es fundamental para el control del asma que los pacientes reciban un diagnóstico exhaustivo por un neumólogo o alergólogo, la prescripción de un tratamiento individualizado y la adherencia o apego a este último.

La falta de apego al tratamiento suele ser uno de los factores más importantes que impide alcanzar un buen control, lo que merma la calidad de vida. Se estima que sólo del 30 al 50% de los pacientes con asma, tienen una adherencia correcta”, destacó la Dra. Lorena Gonzalez, Líder del Área de Respiratorio en Novartis México.

Esta falta de adherencia puede deberse a que el paciente no ve una mejoría en su calidad de vida debido a una reacción negativa a su tratamiento o a que está recibiendo uno que no es adecuado para su tipo de asma. Esto se refleja en limitaciones en sus actividades diarias y productividad, ausentismo laboral o escolar, visitas recurrentes al médico y las exacerbaciones o ataques pueden ser peores.

Desmitifiquemos el asma

Es importante desmitificar que las personas con asma están limitadas a realizar actividades cotidianas o incluso volver a dormir de manera normal. Una persona con asma bien controlada puede realizar cualquier actividad, incluso ejercicio de alto rendimiento. Además, se reducen las exacerbaciones, baja el uso de medicamentos de rescate (corticoides), aumenta la productividad y disminuye el ausentismo.

Otro elemento clave para mejorar el apego al tratamiento es realizar un diagnóstico exhaustivo, a través de una historia clínica detallada, antecedentes de tratamiento y pruebas diagnósticas específicas, tal y como lo recomiendan la Guía Española del Manejo del Asma (GEMA) y la Global Initiative for Asthma, GINA. “El objetivo es identificar si el asma es de fenotipo alérgico, ya que diversos estudios señalan que el 75% de los casos de asma son de fenotipo alérgico, siendo la causa más frecuente del asma severa”, señaló la especialista.

Novartis ha desarrollado un innovador anticuerpo monoclonal humanizado que bloquea a la proteína (IgE) que se incrementa en los pacientes con asma de tipo alérgica. Este tratamiento reduce el 70% de exacerbaciones (ataques de asma agudos en evaluaciones de seguimiento a 4 años) y tiene una respuesta de eficacia de 82.4% en la evaluación global de efectividad del tratamiento.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*