- La identificación y diagnóstico del padecimiento continúa siendo la principal barrera para tratar a los pacientes con HP, y se estima que las personas con Hipertensión Pulmonar sin tratamiento pueden tener un desenlace fatal en un periodo de 2 a 3 años.
Como parte de la celebración del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar (HP), este 5 de mayo, Bayer México anunció una nueva serie de actividades de Educación Médica Continua direccionadas a que especialistas de todo el país puedan actualizarse en el tema, logrando un abordaje y profundidad más significativa para el cuidado integral del paciente con HP.
“En línea con nuestro compromiso de impactar positivamente la vida de más pacientes, estamos lanzando dentro del mes de mayo programas de Educación Médica para distintos grados de conocimiento en el tema, con la finalidad de promover activamente la difusión y actualización en el manejo de la Hipertensión Pulmonar entre los especialistas del país”, mencionó la Dra. Alejandra Moreira, gerente médico de Bayer.
Algunas de las actividades que Bayer está presentando son:
- ResPHirablastos: Programa de educación médica continua, en formato híbrido, con impacto nacional, dirigido a médicos residentes de la subespecialidad de cardiología, neumología y alta especialidad en fisiología cardiopulmonar, que impulse el diagnóstico temprano y el tratamiento correcto del paciente con hipertensión pulmonar.
- Jornadas de Actualización en Hipertensión Pulmonar: Mesas redondas multidisciplinarias de médicos especialistas de primer contacto, con el objetivo de formar redes de colaboración que permiten un diagnostico más temprano y la referencia oportuna a centros expertos.
- Mesas ResPHira: Reuniones frente a frente con especialistas de mayor experiencia que busca actualizar a los médicos con las últimas novedades de tratamiento y generar un espacio para el intercambio de las mejores prácticas, así como impulsar la generación de líderes de opinión.
Hipertensión pulmonar, una enfermedad poco conocida
La Dra. Moreira indica que la enfermedad no es tan conocida en el mundo, pero tiene un gran impacto para aquellas personas que la padecen, afectando seriamente su calidad de vida, ya que, de no ser tratados, estas personas no pueden dar más de 40 pasos sin quedarse sin aliento.
La prevalencia mundial de la Hipertensión Arterial Pulmonar es de 12.4 a 26.8 pacientes por millón de habitantes, mientras que el de la Hipertensión Pulmonar Tromboembólica Crónica es de 15.7 a 38.4 pacientes por millón de habitantes. En México se estima que hay más de 4,000 pacientes afectados con Hipertensión Pulmonar (HP).
La especialista explica que la Hipertensión Pulmonar es una enfermedad crónica, progresiva, incapacitante y grave, que afecta a las arterias de los pulmones y cuya evolución puede llevar a la falla del corazón y tener un desenlace fatal sin tratamiento en un periodo aproximado de 2 a 3 años. Algunos de los síntomas que presentan los pacientes son la dificultad para respirar durante actividades de rutina, como subir escalones, fatiga constante, mareos y opresión en el pecho, entre otras sutiles llamadas de atención que se manifiestan en el cuerpo, por ello la necesidad de asistir inmediatamente a valoración médica.
“México ha realizado importantes avances para una mejor atención de este padecimiento, como lo fue hace un año la presentación del Protocolo para la atención de la Hipertensión Pulmonar, sin embargo, aún vemos que falta mucho para lograr que todos los pacientes con HP puedan contar con la calidad de vida que merecen. Por ello, desde Bayer seguimos impulsando acciones para que más médicos puedan identificar a tiempo los síntomas de este padecimiento y se logren salvar vidas”, concluyó la especialista.