Mujeres sienten más dolor que hombres.
¿Recuerdas ese momento en que la jaqueca fue tan intensa que era imposible prestar atención a tu jefe en la reunión, o aquella vez que para soportar una rehabilitación era necesario medicarse para no sentir dolor?. Debido a que se ha vuelto un problema de salud pública, sobre todo por el uso indiscriminado de analgésicos, la Organización Mundial de la Salud conmemora hoy el Día Mundial Contra el Dolor.
Tan sólo en América Latina 98 millones de personas sufren de dolor crónico de forma diaria, y de los cuales tan sólo algunos ejemplos son lumbargo, osteoartritis de rodilla y de cadera, fibromialgia, síndrome de hombro doloroso y dolor miofascial. Estas son algunas de las causas del ausentismo en los sitios de trabajo y muchas de las peticiones de incapacidad laboral.
La preocupación de la OMS radica en que este dolor es a causa de un padecimiento o lesión mal atendida, lo que repercute además en el uso indiscriminado de analgésicos para controlar el dolor, situación que beneficia al cuerpo en ese momento, pero que perjudica con el paso del tiempo.
Es importante señalar que las mujeres trabajadoras tienen un 44% de prevalencia del dolor frente al 34% que registran los hombres.
Según una encuesta realizada por CGE Kaleydoskopio, el 80% de los mexicanos considera parte de la vida diaria el sentir dolor. La encuesta indica que los dolores más frecuentes entre los mexicanos son: los de cabeza con 23.4%, espalda 22.3%, rodillas 10.4%, cadera 6.7%, estómago 6%, y piernas 4.9%. Le siguen del dolor de pies con 3.9%, de coxis con 2.5%, hombros 2%, brazos 1.9%, manos 1.4%, tobillos 1%, pecho 0.7%, ojos 0.5% al igual que de codos y oído con 0.3%.