Unen esfuerzos expertos internacionales para combatir obesidad

Los especialistas de varios países advirtieron del riesgo que representa la obesidad en América Latina, pues 7 de cada diez personas, la padecen.

El sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico alcanzan niveles de una epidemia que se expande imparable por los países de América Latina, de ahí la importancia del 1er. Congreso Internacional de Obesidad y Síndrome Metabólico, que busca acercar el conocimiento más reciente, experiencias exitosas y las mejores prácticas en la atención y control de estas enfermedades, refirió la doctora Margarita Nuila, Presidente de la Federación Centroamericana y del Caribe de Obesidad y Metabolismo (FECCOM).

En este contexto de epidemia y ante la necesidad de sumar esfuerzos para atender la obesidad, la también experta en el manejo farmacológico del Sobrepeso y Obesidad (SyO) destacó la importancia de la Educación Médica Continua para unificar, actualizar y reforzar los criterios y normas nacionales e internacionales de atención a pacientes con sobrepeso, obesidad o síndrome metabólico.

En su intervención, proveniente de España, el doctor Rafael Gómez Cuevas, mostró con datos del Consenso recientemente presentado en Colombia, el incremento de cifras, particularmente en América Latina, “en 10 años, en América Central y Caribe, pasaron de 30 a 47 por ciento de la población con sobrepeso, y del 11 al 17 por ciento con obesidad”.

A este Congreso Internacional en Monterrey, mencionó, “venimos expertos de República Dominicana como el doctor Félix Escaño Polanco, de Panamá el Doctor César de León, de Estados Unidos el Doctor César Ochoa, o como yo, de España, entre otros países. Todos ellos, de un excelente nivel académico y amplia trayectoria profesional”.

En este sentido, la Doctora Martha Ofelia Reyes Fernández, Presidente del Colegio Médico de Nutrición Clínica y Obesidad del Noreste (CMNCON), compartió que las cifras en México son que 7 de cada 10 adultos tienen SyO. “En niños de 5 a 11 años tenemos que 3 de cada 10 tienen sobrepeso u obesidad; mientras que en adolescentes de 12 a 18 años son 4 de cada 10. Y es en los estados del Noreste como Coahuila y Nuevo León, los que registramos con cifras más elevadas”.

Fernández Reyes dijo que la Norma Oficial Mexicana (NOM), establece que “para tratar farmacológicamente el sobrepeso, primero se debe considerar que el paciente con dieta y ejercicio no haya perdido peso en tres meses, y además presente una alguna otra complicación asociada (comorbilidad) como diabetes o hipertensión. Y en cuanto al uso de fármacos en obesidad, que de igual manera, no haya perdido peso en tres meses con dieta, ni ejercicio, tenga o no comorbilidad alguna”.

En cuanto a los principales factores que han complicado y llevado a una epidemia el problema del SyO, el doctor Félix Escaño señaló que se debe a que “vivimos en un ambiente obesogénico, en el que no hay espacios verdes, o al menos seguros, para caminar o practicar alguna actividad física; las horas que se pasan frente a los aparatos electrónicos; tanto en la casa como en la escuela, trabajo y ratos libres”.

Esto puede revertirse con mayor educación hacia las personas, refirió el doctor Félix Escaño y agregó que, “es clave saber qué comer, con qué frecuencia y en qué cantidades, considerando el poder adquisitivo y disponibilidad de alimentos; también salir a caminar 30 minutos diarios o por lo menos cada tercer día, evitar comida rica en carbohidratos, grasas o con mucha sal; evitar el refresco, jugos y aguas azucaradas

Por su parte, el regiomontano Doctor Ricardo Luna, presidente de la Sociedad Mexicana de Obesidad (SMO), recordó que, en su momento, Monterrey fue el hogar del hombre más obeso del mundo, con alrededor de media tonelada de peso.

Pese al tamaño del problema que alcanza dimensiones de una epidemia “en México, y todos los países del área, los planes de estudio de medicina general no abordan el tema del SyO; si acaso unas horas, algún día, de toda la carrera; y sólo llegan a profundizarlos aquellos que se dedican a la nutrición o deciden tomar cursos, diplomados o especializaciones, pero aún faltan muchos médicos para enfrentarlo”.

El también especialista en Nutrición Hospitalaria y Dietética Aplicada destacó que por ello, con este 1er. Congreso Internacional de Obesidad y Síndrome Metabólico – organizado por la SMO – busca acercar el conocimiento más actualizado en atención a estos padecimientos, mediante la participación de expertos de primer nivel, nacionales e internacionales; así como unificar criterios nacionales e internacionales.

El 1er. Congreso Internacional de Obesidad y Síndrome Metabólico se realizó en Cintermex el 29 y 30 de junio de 2017, y contó con la participación de expertos de 9 países, 25 ponencias, 9 talleres y 4 simposios. También se  dio un curso de capacitación para la Certificación Nacional e Internacional como Experto en Obesidad y Metabolismo.

Los expertos concluyeron en que este tipo de encuentros tienen como finalidad facilitar el desarrollo de competencias y conocimiento médico profesional para la atención y control serio del sobrepeso, obesidad y síndrome metabólico en los pacientes, buscando difundir las guías y normas, nacionales e internacionales de tratamiento, así como las mejores prácticas en nutrición, actividad física, adherencia terapéutica, tratamiento y control, puesto que la obesidad debe tratarse seriamente.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*